27 oct 2025

El caso Marineland

 "Cerrar los delfinarios" decían, "estos animales deberían vivir en el mar" decían... la ignorancia del animalismo sensacionalista causa más daño que ayuda.

Marineland Antibes era uno de los parques marinos más grandes de Europa que en su tiempo contaba con la instalación de orcas más grandes del mundo. La compañía a cargo, Parques Reunidos, tomó la decisión hace unos años de empezar a eliminar a los cetáceos de sus parques: Aquopolis Tarragona, Zoo Aquarium Madrid, Selwo Marina... y Marineland Antibes. El plan para Antibes comenzó con los delfines del Zoo de Madrid siendo trasladados a Hainan Ocean Paradise, en China (centro aprobado por la EAZA), con la idea de emplear su delfinario para alojar a los delfines de Antibes de manera temporal antes de un traslado definitivo a China (y así poder acelerar el proceso de cierre en Marineland Antibes). Las orcas (Wikie y su hijo, Keijo) irían a Japón donde existen hasta tres parques que podrían recibirlas. Sin embargo, tras el cierre del parque, el grupo animalista One Voice que trabaja en el gobierno Francés así como otros grupos similares (Sea Sheperds) comenzaron a bloquear cualquier intento de traslado de los cetáceos pidiendo constantes revisiones del parque.


Marineland Antibes era un parque que no sólo mantenía delfines y orcas. Llegaron a tener otros animales como leones marinos californianos, focas vitulinas, tortugas marinas, distintas especies de pingüinos, etc. Irónicamente, todos los demás animales fueron trasladados a distintos parques europeos a los pocos días o semanas del cierre sin ningún grupo animalista interfiriendo en el proceso y gracias a ello hoy en día continúan viviendo en otros centros acreditados... pero 14 delfines mulares y 2 orcas no corrieron la misma suerte, la fama de estos animales ha causado que aún a día de hoy, a casi un año del cierre del parque, todos sus cetáceos continúan viviendo allí. Se han hecho varios intentos para finalizar su traslado pero todos han fracasado por distintos motivos aunque la base de todo es la presión animalista que por puro desconocimiento considera que es mejor mantener a estos animales en un centro ya cerrado (y por lo tanto sin más inversión en mejora) a mantenerlos en otros parques acreditados bajo los mayores estándares de bienestar.

Los animalistas reclaman que estos animales deben ser trasladados a un santuario pero ¿dónde? Hoy en día no existe ningún santuario para cetáceos capaz de recibir a 14 delfines y 2 orcas. La creación de uno tomaría años de planificación y construcción (mínimo dos años) y nada garantiza en estos momentos que el proyecto fuera viable a largo plazo. Sí, la idea de santuario suena muy bonita pero sin un sólo centro disponible no hay dónde mirar. De poco sirve cerrar delfinarios si no hay un lugar mejor donde mandar a los animales, cierres como el de Marineland Antibes no benefician de ninguna manera a los animales que viven en el parque si se bloquea cualquier intento de traslado a otro acuario que pueda ofrecer mejores condiciones a la situación actual.

27 jun 2022

¡Seguimos aquí!

 Quisiera disculparme por permanecer un tiempo sin publicar ni contestar a los comentarios. Tuve dificultades para poder acceder a la cuenta (temo que fue hackeada) pero por fin la he recuperado y espero poder seguir publicando nuevas entradas en el blog sobre mamíferos marinos.


Un saludo a todos!!

12 nov 2021

Winter, el delfín sin aleta

 Era un 10 de diciembre del 2005 en la costa de Florida cuando un pescador de la zona se encontró con una cría de delfín atrapada en una trampa para cangrejos. Se trataba de una hembra que debía tener unos pocos meses de vida y fue llevada al Clearwater Marine Aquarium, un centro de rescate de fauna marina local poco conocido en aquel entonces. El equipo de cuidadores y veterinarios del centro hicieron todo lo posible por sacar adelante al joven delfín pero las esperanzas de que sobreviviera eran muy bajas, la circulación en la aleta caudal se había cortado debido a los daños causados por la trampa de pesca y, al ver que esta se iba deteriorando, optaron por amputar su aleta como última alternativa.

 

Winter (Imagen de Clearwater Marine Aquarium)

 

13 jul 2021

Cómo NO rescatar a un cetáceo

El pasado domingo 11 de julio, un macho de cría de orca quedó varado en la costa de Nueva Zelanda, había sido visto nadando junto a su madre hacía apenas unos minutos y algunas personas presenciaron cómo el pequeño quedaba atrapado entre las rocas.

El equipo "Whale-Rescue" fundado por Ingrid Visser, a quien he nombrado en alguna ocasión por su polémica campaña para liberar a la orca Morgan de Loro Parque y que tiene una forma bastante cuestionable de tratar con orcas salvajes a las que acaricia cómo perros, se está encargando de todo el proceso de rescate. La forma de actuar ante este caso por parte de la gente involucrada recuerda mucho al caso de la orca Bob, otra cría que varó años atrás y fue rescatada por Ingrid Visser quien se saltó muchas de las "normas" para el rescate de animales. Bob falleció a los pocos días (no necesariamente por el cuidado recibido ya que era muy joven y con pocas posibilidades) y no se autorizó la realización de ninguna necropsia.

Ingrid Visser está muy presente en las campañas para desprestigiar acuarios y zoológicos reconocidos con buen nivel de bienestar animal como Sea World y Loro Parque, sin embargo, sus métodos de rescate dejan mucho que desear a pesar del apoyo que recibe por parte de sus seguidores con probablemente poca idea sobre cómo se debe rescatar a un animal salvaje. 

Veamos cómo se está realizando este rescate y comparémoslo con el caso de una cría de delfín mular que se encontró varado en la costa de Texas (EE.UU) el pasado 18 de junio y está siendo atendido por el equipo del Texas State Aquarium (centro criticado por el movimiento animalista que promueve Ingrid).


Esta primera recopilación de imágenes corresponde al anuncio realizado en la página de facebook del Texas State Aquarium sobre el rescate del delfín (link). Se está realizando el rescate de manera correcta: en primer lugar, la gente lleva la protección mínima necesaria al estar en contacto con el animal (guantes y mascarillas), hay que tener en cuenta que hasta que no se realiza un examen veterinario completo se desconoce si el animal puede estar sufriendo alguna enfermedad que se transmita a humanos.

Se está alimentando al delfín con una fórmula láctea, al tratarse de una cría de delfín mular tiene unos requerimientos de calorías diarias bastante altos por lo que necesita consumir bastante leche para mantenerse en un peso sano. Finalmente podemos ver que el animal nada tranquilamente, algo esencial ya que en un caso de rescate la idea principal es liberar al animal en cuanto se encuentra totalmente recuperado por lo que el contacto con el delfín debe ser el mínimo necesario (a la hora de alimentarlo y para ayudarlo a mantenerse a flote en caso de estar sufriendo algún tipo de problema de nado).

Al tratarse de una cría de delfín muy joven hay una alta probabilidad de que se declare no apto para vivir en la naturaleza y en tal caso el Texas State Aquarium o cualquier otro centro certificado se harán cargo del delfín para darle una segunda oportunidad de seguir viviendo en un entorno controlado.

 

Ahora veamos el caso de la orca de Nueva Zelanda con las imágenes que "Whale-Rescue" ha publicado (link primera imagen y link segunda tanda):




Se vuelven a repetir los errores que cometió Ingrid Visser en su momento con el fallido rescate de la orca Bob. Los voluntarios no lleva ningún tipo de protección, están acariciando y jugando con la orca lo cual va poco a poco moldeando su comportamiento haciendo que sus posibilidades de regresar de manera exitosa a la naturaleza se reduzcan (si la orca comienza a considerar la compañía humana como algo divertido es muy probable que al soltarlo en el océano trate de volver a rodearse de humanos acercándose peligrosamente a playas y embarcaciones). 

Además de esto, según informan en las publicaciones, a estas alturas del rescate, la orca sólo ha recibido fluidos/hidratación (recordemos de nuevo que este animal tiene unos requerimientos calóricos enormes por lo que va a comenzar a perder peso si no se le ofrece alguna fórmula láctea) y no hubo veterinarios involucrados en el rescate hasta más de un día después (el examen veterinario debe ser realizado de manera urgente en cuanto llega el equipo de rescate).

Aquí tenemos también el gran debate de qué va a pasar con la orca. De momento se está buscando a su familia, sin embargo existe una posibilidad de que su familia no sea encontrada o que rechazen al animal.

Respondiendo a las dudas sobre qué se hará en caso de no encontrar a su familia, "Whale-Rescue" indica que lo presentarán a otro grupo de orcas, esto es una acción extremadamente peligrosa ya que hay una alta probabilidad de que las otras orcas vean al pequeño como una amenaza y lo ataquen o que la propia orca se sienta insegura  y acabe convirtiéndose en una orca solitaria o busque la compañía humana.

La mejor opción realmente sería que en caso de no encontrar a su familia o que se produzca rechazo por parte de su grupo, se realice un traslado de la orca a algún centro certificado que alberga orcas cómo sucedió con Morgan al ser trasladad a Loro Parque en Tenerife. Pero dada la política "anti-delfinarios" de Ingrid Visser, muy probablemente ante una imposibilidad de reintroducir en la naturaleza, la decisión tomada sea la eutanasia.



UPDATE SEPTIEMBRE: Toa (nombre dado a la orca) falleció a los 12 días del rescate. El DOC (Departamento de Conservación de Nueva Zelanda) publicó un informe de todo el rescate incluyendo los emails realizados. Aquí podemos observar que efectivamente tanto Sea World como Loro Parque colaboraron en el programa ofreciendo consejos veterinarios y sobre manejo de orcas (Algo que "Whale Rescue" desmentía)

https://www.doc.govt.nz/orca-calf-stranding-response